La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró el pasado jueves que el Presupuesto General de la Nación para el año 2017 es inconstitucional debido a estar desfinanciado, principalmente al subestimar erogaciones en el pago de obligaciones previsionales.
Por tal razón, urgió al gobierno y a la Asamblea Legislativa a que realicen las modificaciones necesarias al presupuesto que para este año es de $4,957.8 millones, para poder superar las inconstitucionalidades encontradas, antes del 31 de octubre. La Sala dictó esta fecha ya que considera que no se podía dejar sin vigencia de forma inmediata, un presupuesto que ya se encuentra en ejecución.
Los magistrados de la Sala señalaron una serie de razones por las cuales el gobierno presentó un presupuesto desfinanciado y no tiene recursos para cumplir con sus obligaciones. Entre esas observaciones se encuentra el oneroso gasto que los tres órganos del Estado realizan en la contratación de seguros médicos privados.
“Se advierte que tanto los órganos fundamentales de gobierno –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–, como otros órganos e instituciones del Estado, destinan cada año cuantiosas cantidades de dinero para pagar seguros médico-hospitalario para sus funcionarios y jefaturas, lo cual representa una carga considerable al presupuesto del Estado”, dice un extracto de la sentencia de la Sala emitida el jueves.
Además agrega: “Dicha situación incide en el desfinanciamiento del presupuesto general y en la difícil situación de la red nacional de salud a la que tiene que enfrentarse cotidianamente la gran mayoría de la población que no forma parte del sector público o los empleados que no gozan de tales beneficios”.
Ante esto la Sala de lo Constitucional ordenó que los órganos del Estado dejen de contratar este tipo de servicios: “Por tanto, los órganos e instituciones de gobierno deberán abstenerse de realizar gastos en nuevos contratos de seguros médico-hospitalarios para sus funcionarios y jefaturas; o en su defecto, buscar alternativas presupuestarias razonables, como establecer un sistema que permita una responsabilidad compartida en el gasto, con fondos estatales y pagos parciales mayoritarios de las primas, realizados por los mismos beneficiados; todo de tal manera que guarde coherencia con el financiamiento equilibrado del presupuesto general”, estableció la sentencia.
A principios de julio la junta directiva de la Asamblea Legislativa aprobó la contratación de una red de hospitales y médicos privados para atender emergencias médicas a un costo de $4.5 millones. Esto, debido a que no se pudo contratar un seguro médico privado que se estaba buscando desde principios de año.
Para tal propósito los directivos del Órgano Legislativo aprobaron erogar $6.5 millones a finales de 2016 para contratar los servicios de una aseguradora, la cual había establecido otra tarifa para seguir prestando el seguro médico universal, por lo que el acuerdo fue desestimado.
Ya entrado el 2017 se decidió acudir a la bolsa de servicios para la adquisición del seguro, pero al no conseguir resultados se lanzó una licitación que tampoco logró nada.
Por tal razón se optó por la contratación directa desde abril pasado, terminando en julio con la adquisición de los servicios profesionales por parte de una compañía que gestionará esta red de emergencias.
Algunos diputados como Juan Valiente del partido ARENA han cuestionado la medida por considerar que contribuirá a aumentar el desprestigio del Primer Órgano del Estado, además que podría prestarse a que la Corte de Cuentas de la República realice una auditoría, ya que se optó por contratar una modalidad de servicio distinta a la que en un principio solicitaba la Asamblea.
“La Ley de Adquisiciones y Contrataciones Públicas (LACAP) permite sacar a licitación una vez, si esta se declara desierta se hace una nueva licitación y si esta se declara desierta, entonces se va a contratación directa, pero se va a contratación directa bajo los mismos términos”, explicó Valiente en una reciente entrevista con Diario 1.
Fue el mismo Valiente quien estimó en febrero de este año que el Estado en su conjunto gasta un aproximado de $50 millones en seguros médicos privados para funcionarios y empleados, pese a que estos ya cuentan con la cobertura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), descontado mensualmente en sus planillas de pago.
El rotativo de circulación nacional La Prensa Gráfica publicó en marzo pasado que entre 2012 y 2016 todo el aparato estatal gastó $144.6 millones en contrataciones y pagos de seguros de personas, lo cual incluye seguro de vida, médico hospitalario y de fidelidad.
En respuesta a esto el Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, anunció un decreto de austeridad que buscaba recortar el uso de $51 millones de dólares, pero que no tocaría los seguros médicos adicionales que estarían pagando ciertas instituciones públicas.
El jefe del gabinete económico argumentó que se debía cumplir con los contratos establecidos previo al lanzamiento del decreto y que el Órgano Ejecutivo no hace mucho uso de seguros médicos privados, sino más bien de seguros de fianzas.
Asimismo se estableció que estas medidas de austeridad solo atañen al Órgano Ejecutivo y que no son vinculantes con los servicios de este tipo que contratan tanto los Órganos Legislativo y Judicial.
Lejos de anunciar que acatará las indicaciones de la Sala de lo Constitucional, emisarios del gobierno y del partido oficialista FMLN han criticado la sentencia que declara inconstitucional el presupuesto de este año. Algunos señalan que la medida tienes tintes políticos y hasta cuestionan si los magistrados de la Sala pondrán de su parte para reducir los gastos que ellos han ordenado suspender.
Mientras que otros organismos como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), han aplaudido la sentencia al considerar que con la misma se ayudará a ordenar las finanzas estatales y eliminar la tendencia gubernamental de presentar presupuestos desfinanciados, así como la costumbre de desviar recursos para organizaciones privadas ligadas a partidos políticos y la contratación de seguros médicos privados adicionales a la cobertura del ISSS con la que ya cuentan los servidores públicos.
The post Sala prohíbe la contratación de seguros médicos privados a todo el gobierno appeared first on Diario1.